FIESTAS

San Diego de Alcalá
La festividad de San Diego de Alcala, patrón del pueblo, se celebraba el 13 de moviembre y los días festivos solían ser tres.(San Diego falleció en Alcalá de Henares, el 13 de noviembre de 1463.) Había misa mayor en honor del santo, presidida por las autoridades, se sacaba en procesión al santo por las calles del pueblo, solía haber partidos de pelota y se llevaba música. Entre las orquestas que amenizaban las fiesta destacaban: "La banda de Almazán", "La banda de Paracuellos de Jiloca", "Uxama Ritmo del Burgo de Osma", etc. Venía mucha gente de los pueblos cercanos. Todos los forasteros que acudían era costumbre, que se alojaran en las casas de los mozos del pueblo. Se reproduce de Dionisio Huerta, hijo del pueblo: "En 1948 había un olmo en la plaza muy corpulento, allí se celebraba el baile, a la sombra del mismo se cobijaba la música durante el día y por la noche actuaba en la casilla. Los que no faltaban eran los confiteros de Serón de Nágima, con los mixtos, los barquillos, la rifa y las almendras garrapiñadas." En el año 2000 las fiestas patronales del en honor de San Diego de Alcalá, se recuperaron y se trasladaron al segundo fin de semana de agosto.
Santo Domingo de Silos
Se celebraban el día 20 de diciembre día de Santo Domingo, en conmemoración de la fecha en que murió el santo en 1073, y el día 21 día en que se recordaba a los difuntos. Por la fecha en que se celebraban solía nevar y hacía mucho frío. Los actos de San Diego eran: misa, procesión por las calles del pueblo con el santo y gaiteros. Se celebraba baile para todos en la casa del Ayuntamiento, lo pagaban los mayordomos y solía actuar un gaitero. En los años más dificiles, el gaitero tocaba a cambio de una hogaza de pan. Existía una cofradía de hermanos, que la formaban los matrimonios del pueblo, a la que se pagaba una cuota. La regían dos mayordomos, que llevaban las cuentas. Despues de cenar, los mozos iban a cantar la "albada" por el pueblo y los vecinos les obsequiaban con manzanas, higos, castañas, nuezes etc. Los donativos los guardaban para hacer una merienda. Era costumbre el reunirse después de la albada, en casa de los mayordomos, y que la mayordoma bailara la jota con ellos. Al día siguiente, se celebraba el día de difuntos, había misa y después seguia la fiesta.
San Antón
El 17 de enero, festividad de San Antonio o Antón Abad, el sacerdote después de oficiar la misa realizaba la tradicional bendición de animales. La bendición la hacía el sacerdote en la piedra que tiene una cruz labrada. Se tenía la costumbre de que ese día los animales no trabajaran. Por la tarde, se reunían los hombres en la casilla para merendar. La merienda, garrafón de vino y sardinas en aceite. El médico titular y el herrero, daban un donativo para pagarla. Posteriormente era el Ayuntamiento quien la costeaba. El Sr. Alcalde enviaba al alguacil a la escuela, para que maestro dejara salir a los chicos, se les daba un trozo de pan y su sardina. 
Día de Todos los Santos y Animas
El 1 de noviembre, día en que se venera a todos los Santos, estaba reservado para ir de hacenderas. Los vecinos limpiaban la fuente y arreglaban la reguera del pozo concejo, después se pedía por todas las casa del pueblo para hacer una merienda. La conmemoración de los fieles difuntos, llamado día de las Animas, tiene lugar el 2 de noviembre, o si es domingo el 3 de noviembre. La finalidad es orar por los difuntos que se encuentran purificándose en el purgatorio. Había oficio de difuntos y misa de Réquiem.Tras el sonido de una campanilla se cantaban coplas, trasmitidas oralmente, por las calles del pueblo Se tocaban las campanas "a toque de difuntos" y se rezaba por su alma, en todas las casas habitadas. Era costumbre encender una vela dentro de las casa, para así honrar a los familiares difuntos. En el interior de la Iglesia podemos encontrar un osario, lugar destinado a depositar los huesos que se sacan de las sepulturas a fin de volver a enterrar en ellas. En el siglo XIX, según la tradición oral, existía un rito en el pueblo: "En la noche de difuntos se sacaban los huesos del osario, formaban el esqueleto de un cuerpo, lo cubrían con una casulla , lo ponían en unas andas y con velas encendidas lo pocesionaban por el pueblo."
Cuaresma
Los cinco domingos de cuaresma y el domingo de Ramos, después de salir de misa, las mozas del pueblo iban a pedir limosna por las casas.Daban la vuelta al pueblo, detrás de una cruz, cantando "cantares" a cambio de limosna de los vecinos. Cada domingo tenía su propio cantar. Todo lo recaudado se le entregaba a la mayordoma de la iglesia y con el beneficio, compraba el aceite para que la lámpara de la iglesia luciera todos los días del año. "Que en todas las iglesias o al menos a donde hubiere Sacramento, haya lámpara para que esté encendido de día y de noche." De mantener encendida la lámpara, así como de abrir y cerrar la iglesia, se encargaban los mayordomos de la Iglesia. El cargo era asignado por el señor cura, por varios años. La última mayordoma fue Petra Lapeña y anteriormente Hilaria García. El domingo de Pascua de Resurrección, salían de la iglesia las procesiones de la Virgen y Jesús. Se vestía a la Virgen de luto y eran las mujeres las que la sacaban de procesión, mientras que los hombres procesionaban al Cristo. La Virgen iba por la calle Real y el Cristo por la del Horno, se juntaban en la plazuela de la calle de el Medio. La mayordoma la descubría quitándole el velo, se acercaba el Cristo y ya se procesionaba todos juntos hasta la iglesia. Los mayordomos el día de la pascuilla, domingo siguiente a la Pascua de Resurrección, invitaban a las mozas que habían colaborado a cenar. Estos actos, se mantuvieron hasta comienzos de los años sesenta.
Bendición de Campos
En la fiesta de la Santísima Trinidad, según costumbre secular, tenía lugar la emocionante y religiosa ceremonia de la bendición de campos.

Formulario de contacto

Nombre: Correo electrónico: * Mensaje : *